Digitalización y transformación digital, ¿análogos?
Introducción
La digitalización está transformando la sociedad y las organizaciones en la economía del conocimiento, impactando las competencias laborales y la adaptabilidad organizacional. La competencia ya no es sólo física, se traspasa a un dominio virtual donde los flujos de información son más rápidos y menos restrictivos que en el mundo físico y las antiguas barreras de entrada se vuelven menos significativas (Calderon-Monge & Ribeiro-Soriano, 2024).
No obstante, la digitalización y la transformación digital, aunque son conceptos que tienen mucho que ver, son distintos, ambos se utilizan con frecuencia en el contexto de la modernización de procesos empresariales. A continuación se presentan algunos aspectos en los que se diferencian:
Aspecto | Digitalización | Transformación Digital |
Definición | Convertir la información de analógica a digital | Implica un cambio general en la operación y el modelo de negocio |
Objetivo | Mejorar la eficiencia y accesibilidad | Innovar y crear valor a través de la tecnología |
Alcance | Se limita a procesos específicos | Abarca toda la organización y su cultura |
Impacto en la cultura | Mínimo, se centra en herramientas | Significativo, requiere un cambio cultural. |
Digitalización
La digitalización se refiere al proceso de convertir información y procesos analógicos en formatos digitales. Esto incluye la conversión de documentos físicos en archivos digitales, la transcripción de señales analógicas a digitales y abarca varios métodos para convertir información analógica en números binarios.
La digitalización es el núcleo de la tercera revolución industrial. Si bien el texto básico es digital, las primeras herramientas de procesamiento de textos permitieron simplificar operaciones como buscar y reemplazar. Este fue el comienzo de la digitalización del texto o procesamiento de textos. La digitalización continuó con correctores ortográficos, referencias cruzadas, así como la capacidad de rastrear cambios y comparar documentos (Vrana & Singh, 2021).
El objetivo principal de la digitalización es mejorar la eficiencia y la accesibilidad de la información, lo que permite un acceso más rápido y la reducción del uso de papel y espacio físico (Chen et al., 2024). En la última década, la digitalización también se ha observado hasta un punto en el que ahora está lista para la transformación digital, en sincronía con la cuarta revolución industrial. La digitalización consiste en crear aplicaciones con valor agregado para mayor comodidad y marca la transición de la Industria 3.0 a la 4.0 (Cheng et al., 2023).
Transformación digital
La transformación digital, por otro lado, es un concepto más amplio, que implica un cambio fundamental en la forma en que una organización opera y ofrece valor a sus clientes (Hendrawan et al., 2024). Incluye la integración de tecnologías digitales en todas las áreas de una empresa, lo que afecta a su cultura, estructura y procesos.
Se define como el proceso de alterar y reconstruir profundamente los métodos operativos, los bienes y los servicios dentro de las organizaciones mediante la incorporación y asimilación deliberadas de tecnologías digitales, como lo discuten Naimi-Sadigh et al.,(2022). La gama de estas tecnologías es amplia y abarca diversas herramientas, como la inteligencia artificial, el análisis de datos, la computación en la nube, el Internet de las cosas (IoT) y la cadena de bloques (Blockchain).
Se considera una fuerza motriz importante de la innovación y la disrupción, que desafía por igual a las organizaciones privadas y públicas. Con todos los sectores económicos y sociales afectados, la economía digital es muy dinámica y cada vez más competitiva (Lang, 2021). La reestructuración de modelos de negocio es pertinente en aras de aprovechar al máximo las oportunidades que brindan las tecnologías digitales. Un enfoque en la innovación y la adaptación continua para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado y de los consumidores.
Según Matarazzo et al., (2021), el objetivo principal de la transformación digital es mejorar la eficiencia de las operaciones, elevar la calidad de las interacciones con los clientes y generar nuevas fuentes de ingresos aprovechando el potencial de las plataformas e instrumentos digitales emergentes y disruptivos.
Conclusiones y reflexiones finales
La digitalización es la fase inicial en el camino hacia la transformación y desempeña un papel crucial a la hora de permitir a las organizaciones actualizar y modernizar sus operaciones. Sin embargo, la transformación digital supera la mera digitalización al esforzarse por lograr una revolución completa en la forma en que las empresas funcionan y se relacionan con sus clientes en un entorno digital.
Este cambio implica una reforma exhaustiva de la organización, lo que repercute en su ética, procedimientos y modelos de negocio para alinearlos con el entorno digital en constante cambio. La importancia de ambos conceptos aumenta en el contexto de la cuarta revolución industrial, en la que la competencia se desarrolla predominantemente en una esfera virtual.
Por lo tanto, la capacidad de las organizaciones para integrar sin problemas las tecnologías digitales y adaptarse a la dinámica de los mercados emergentes se vuelve indispensable para su sostenibilidad y progreso en un entorno empresarial cada vez más agresivo y dinámico.
Referencias bibliográficas
Calderon-Monge, E., & Ribeiro-Soriano, D. (2024). The role of digitalization in business and management: A systematic literature review. Review of Managerial Science, 18(2), 449-491. https://doi.org/10.1007/s11846-023-00647-8
Chen, Y., Wang, Y., & Zhao, C. (2024). From riches to digitalization: The role of AMC in overcoming challenges of digital transformation in resource-rich regions. Technological Forecasting and Social Change, 200, 123153. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2023.123153
Cheng, S., Fan, Q., & Dagestani, A. A. (2023). Opening the black box between strategic vision on digitalization and SMEs digital transformation: The mediating role of resource orchestration. Kybernetes, 53(2), 580-599. https://doi.org/10.1108/K-01-2023-0073
Hendrawan, S. A., Chatra, A., Iman, N., Hidayatullah, S., & Suprayitno, D. (2024). Digital Transformation in MSMEs: Challenges and Opportunities in Technology Management. Jurnal Informasi Dan Teknologi, 141-149. https://doi.org/10.60083/jidt.v6i2.551
Lang, V. (2021). Digitalization and Digital Transformation. En V. Lang (Ed.), Digital Fluency: Understanding the Basics of Artificial Intelligence, Blockchain Technology, Quantum Computing, and Their Applications for Digital Transformation (pp. 1-50). Apress. https://doi.org/10.1007/978-1-4842-6774-5_1
Matarazzo, M., Penco, L., Profumo, G., & Quaglia, R. (2021). Digital transformation and customer value creation in Made in Italy SMEs: A dynamic capabilities perspective. Journal of Business Research, 123, 642-656. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.10.033
Naimi-Sadigh, A., Asgari, T., & Rabiei, M. (2022). Digital Transformation in the Value Chain Disruption of Banking Services. Journal of the Knowledge Economy, 13(2), 1212-1242. https://doi.org/10.1007/s13132-021-00759-0
Vrana, J., & Singh, R. (2021). Digitization, Digitalization, and Digital Transformation. En N. Meyendorf, N. Ida, R. Singh, & J. Vrana (Eds.), Handbook of Nondestructive Evaluation 4.0 (pp. 1-17). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-48200-8_39-1