BLOG ESCAE

Cargando

El ERP y su rol en la transformación digital

Introducción

El entorno organizacional cambia de forma vertiginosa, el incremento de la innovación y la asimilación de tecnologías digitales, abre nuevos horizontes e impone retos a las entidades modernas. Por esta razón la transformación digital, juega un papel decisivo para empresas contemporáneas, obligadas a adaptarse a un panorama empresarial en constante cambio e intensamente competitivo. Como parte de este entramado, el software de planificación de recursos empresariales (ERP) asume un rol fundamental, ya que actúa como un núcleo que fusiona y mejora las operaciones internas de una organización.

El ERP es mucho más que un instrumento de gestión; funciona como una plataforma estratégica que permite a las empresas digitalizar sus flujos de trabajo y mejorar la eficiencia operativa. Gracias a la centralización de datos y la automatización de
procesos, el ERP facilita la toma de decisiones informadas y refuerza la agilidad organizacional. Además, permite la automatización de tareas repetitivas, lo que reduce los errores y permite a los empleados concentrarse en tareas de mayor valor.

El tamaño del mercado de planificación de recursos empresariales se estima en 65,25 mil millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 103,95 mil millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 9,76% durante el período previsto (2024-2029). (Mercado ERP – Planificación de recursos empresariales – Compartir, tamaño y tendencias, s. f.) .

Fuente: Mordor Intelligence Research & Advisory. (2023, December). Análisis de participación y tamaño del mercado de ERP tendencias y pronósticos de crecimiento (2024-2029). https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/enterprise-resource-planning-market

Mediante la fusión de diversas funciones empresariales (como las finanzas, los recursos humanos y la cadena de suministro) en un sistema único, el ERP proporciona una perspectiva integral de la empresa y fomenta una mejor colaboración y comunicación entre los departamentos (Rawat, 2023) . También, el suministro de datos en tiempo real, permite a los líderes empresariales, tomar decisiones rápidas basadas en información precisa, lo que facilita pasar de un modo de actuación reactivo a uno proactivo, una capacidad fundamental en un entorno de mercado dinámico.

Más adelante, se analizará el ERP y las tecnologías digitales, las clasificaciones e implementación de estos sistemas en el marco de la transformación digital.

ERP y tecnologías digitales

La utilización de tecnologías obsoletas puede resultar en limitaciones en las capacidades de automatización e ineficiencias operativas de la empresa a un nivel holístico. La implementación de un sistema ERP moderno ayuda a reducir los costos de los servicios de soporte y actualización, ya que está equipado con herramientas integradas para las actualizaciones y el soporte automáticos, además de una arquitectura flexible que permite modificar fácilmente el sistema. Además, el sistema está integrado con herramientas para automatizar los procesos empresariales, lo que permite una aplicación rápida sin la necesidad de la participación adicional de especialistas en TI.

En los últimos años, las organizaciones que utilizan los sistemas ERP que se basan en la nube, disfrutan de múltiples ventajas, entre las que se encuentra que pueden utilizar el recurso desde cualquier ubicación, lo que disminuye los gastos de infraestructura (Križanić et al., 2020) . Otra tecnología digital que se encuentra en proceso de asimilación por el ERP es la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, con la finalidad de brindar análisis predictivos, automatización avanzada y personalización de la experiencia del cliente. Además, la integración con los dispositivos de Internet de las cosas (IoT) permite que el ERP se vincule con ellos, lo que facilita una recopilación de datos más completa y en tiempo real que mejora la visibilidad de la cadena de suministro y la gestión del inventario (Barna & Ionescu, 2023) .

La moderna interfaz del sistema ERP es fácil de usar, lo que simplifica la capacitación del personal para su utilización. La disponibilidad de la configuración a nivel de usuario reduce la dependencia de los especialistas de TI para el mantenimiento, lo que optimiza los costos y garantiza una gestión eficiente de los recursos laborales, algo que se ha vuelto imprescindible para las empresas que desean maximizar las ventajas de la transformación digital (Feng & Ali, 2024) .

Clasificación e implementación de los sistemas ERP en la TD

La clasificación de los sistemas ERP en función de su finalidad prevista, como los sistemas complejos, las soluciones específicas de la industria y los diseñados para pequeñas empresas, es un tema frecuente en la literatura académica. Los sistemas ERP complejos permiten la automatización de una amplia gama de procesos empresariales en diversos sectores mediante la incorporación de diversas herramientas y módulos diseñados para mejorar la eficiencia operativa y facilitar la integración con otros sistemas.

Los sistemas ERP específicos de la industria están dirigidos a empresas que operan en sectores económicos o campos especializados particulares. Si bien es posible que los sistemas de TI para pequeñas empresas no cumplan con la clasificación tradicional de ERP debido a sus funcionalidades limitadas, satisfacen eficazmente las necesidades operativas de dichas empresas, particularmente en lo que respecta a la optimización de los procesos de las estaciones de servicio técnico, las empresas de consultoría y otras pequeñas empresas (Завражний et al., 2024) .

Los sistemas ERP sirven como herramientas fundamentales para que las empresas optimicen e integren sus procesos comerciales, ya que ofrecen una gestión centralizada de datos y procesos para mejorar la eficiencia operativa y la competitividad. Para mitigar los riesgos y maximizar los beneficios de la implementación del sistema ERP, es esencial planificar y evaluar meticulosamente cada etapa del proyecto. Establecer un equipo de profesionales de TI competentes dentro de la organización para supervisar el desarrollo y la implementación de los cambios es crucial, especialmente para abordar las posibles deficiencias de los sistemas ERP en general (Jain & Bagga, 2021) . El escenario actual plantea desafíos para la innovación y la transición a nuevos procesos empresariales.

Conclusiones y reflexiones finales

Si bien la mayoría de los clientes de sistemas ERP provienen del sector industrial, y un número significativo también opera en las finan zas, la distribución y la tecnología de la información, hay relativamente menos implementaciones en sectores como las telecomunicaciones, la atención médica y la educación. En el contexto de una estrategia de transformación digital, el papel del ERP como sistema central que armoniza todos los procesos es indispensable.

No obstante, para lograr este objetivo debe garantizarse la integración efectiva de los procesos de la empresa, desde la gestión de clientes hasta la producción y la logística, garantizando que todas las divisiones operan con información compatible. El ERP debe tener capacidad de adaptación y escalabilidad para ajustarse a las necesidades y tecnologías cambiantes de las empresas en expansión, lo que permite un progreso continuo sin interrupciones significativas (Nađ, 2022) . Por último, un ERP bien ejecutado no solo agiliza los procesos internos, sino que también mejora la interacción con los clientes, lo que permite un servicio más ágil y personalizado.

Referencias bibliográficas

Barna, L.-E.-L., & Ionescu, B.-Ștefan. (2023). ERP Systems as a Part of Business Digitalization Systems as a Part of Business Digitalization. Proceedings of the International Conference on Business Excellence, 17(1), 1897-1908. https://doi.org/10.2478/picbe-2023-0167

Feng, C., & Ali, D. A. (2024). LEVERAGING DIGITAL TRANSFORMATION AND ERP FOR ENHANCED OPERATIONAL EFFICIENCY IN MANUFACTURING ENTERPRISES. Journal of Law and Sustainable Development, 12(3), e2455-e2455. https://doi.org/10.55908/sdgs.v12i3.2455

Jain, N., & Bagga, T. (2021). SAP S/4 HANA Framework: I-ERP towards Digital Transformation. 2021 9th International Conference on Reliability, Infocom Technologies and Optimization (Trends and Future Directions) (ICRITO), 1-6. https://doi.org/10.1109/ICRITO51393.2021.9596165

Križanić, S., Šestanj-Perić, T., & Kutnjak, A. (2020). ERP Solutions in Cloud Technologies as a Driver for Digital Transformation of Businesses. 2020 43rd International Convention on Information, Communication and Electronic Technology (MIPRO), 1274-1279. https://doi.org/10.23919/MIPRO48935.2020.9245170

Mercado ERP – Planificación de recursos empresariales—Compartir, tamaño y tendencias. (s. f.). Recuperado 7 de agosto de 2024, de https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/enterprise-resource-planning-market

Nađ, J. (2022). The role of the ERP system in the rapid increase of production. Trends in Computer science and Information Technology, 7(3), 099-102. https://www.croris.hr/crosbi/publikacija/prilog-casopis/317827

Rawat, C. (2023). Role of ERP Modernization in Digital Transformation: PeopleSoft Insight. International Journal of Computer Trends and Technology, 71(02), 61-67. https://doi.org/10.14445/22312803/IJCTT-V71I2P110

Завражний, К., Кулик, А., & Соколов, М. (2024). ANALYSIS OF IMPLEMENTATION THE ERP- SYSTEM FOR ACHIEVING SUSTAINABLE ENTERPRISE DEVELOPMENT IN THE CONTEXT OF DIGITAL TRANSFORMATION. Mechanism of an Economic Regulation, 2(104), 33-41. https://doi.org/10.32782/mer.2024.104.04

Del phishing al ransomware: comprensión de los ciberataques modernos

Introducción

Los ciberataques han evolucionado significativamente en la última década, convirtiéndose en una amenaza omnipresente para individuos y organizaciones. Dos de las formas más comunes de estos ataques son el phishing y el ransomware, cada uno con su propia metodología y consecuencias devastadoras.

El phishing es una técnica utilizada por ciberdelincuentes que busca engañar a las personas para que revelen información confidencial, como contraseñas, datos bancarios o información personal. Los atacantes suelen utilizar correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas telefónicas fraudulentas que imitan a entidades legítimas  para ganarse la confianza de las víctimas. Según datos recientes, Google bloquea aproximadamente 100 millones de correos electrónicos de phishing cada día, lo que subraya la magnitud del problema (Domínguez, 2023).

El ransomware es un tipo de malware diseñado para bloquear el acceso a los archivos de un usuario o sistema hasta que se pague un rescate. Una vez que el ransomware infecta un dispositivo, cifra los archivos y presenta una nota de rescate que indica cómo pagar para recuperar el acceso. Este puede causar paralización total de las operaciones de una organización si no hay copias de seguridad disponibles. Este tipo de ataque ha crecido exponencialmente en los últimos años, especialmente durante la pandemia de COVID-19, cuando muchas organizaciones se vieron obligadas a adoptar rápidamente tecnologías digitales sin las adecuadas medidas de seguridad (Check Point Software, s. f.)

El phishing y el ransomware son dos de las amenazas cibernéticas más prevalentes en la actualidad, pero presentan diferencias fundamentales en su naturaleza, métodos de ataque y consecuencias. A continuación, se detallan las principales diferencias entre ambos.

Variantes del phishing:

Tipos de Phishing
Spear Phishing

Este tipo se dirige a individuos específicos, a menudo aquellos en posiciones vulnerables dentro de una organización.

Vishing
Utiliza llamadas telefónicas para engañar a las víctimas y obtener información sensible.

Smishing
Implica el uso de mensajes SMS fraudulentos para lograr el mismo objetivo.

La efectividad del phishing se puede atribuir a su notable capacidad de adaptación y evolución, lo que permite seguir siendo relevante y pasar desapercibido en un panorama digital en constante cambio. Los ciberatacantes innovan incesantemente sus estrategias y metodologías, lo que hace que las medidas defensivas convencionales sean cada vez más inadecuadas para hacer frente a estas amenazas. Por ejemplo, estos ataques malintencionados suelen utilizar enlaces que dirigen a usuarios desprevenidos a sitios web falsificados diseñados para parecerse mucho a los legítimos, lo que en última instancia complica el proceso para que las víctimas distingan las actividades fraudulentas de las auténticas(Legro, 2024).

Funcionamiento del Ransomware:

Una vez que un sistema se ve comprometido por el ransomware, inicia un proceso en el que los archivos del usuario se cifran mediante el uso de intrincados algoritmos diseñados intencionadamente para que resulten difíciles de descifrar. El único método para recuperar el acceso a estos archivos suele consistir en el pago de un rescate a los autores o, alternativamente, en la restauración de los datos de copias de seguridad creadas anteriormente, siempre que dichas copias de seguridad estén realmente

disponibles e intactas. Sin embargo, es imprescindible tener en cuenta que, incluso en los casos en que se pague el rescate, no hay ninguna garantía de que los atacantes cumplan su parte del trato proporcionando la clave de descifrado necesaria para desbloquear los archivos comprometidos(Revista Ciberseguridad, 2024).

Los ataques de ransomware contemporáneos se han convertido en marcos cada vez más sofisticados, como lo demuestra el surgimiento del «ransomware como servicio» (RaaS), en el que los ciberdelincuentes ofrecen un conjunto de herramientas y servicios diseñados específicamente para facilitar los ataques a otras personas con menos experiencia dentro del mundo criminal. Esta alarmante tendencia ha provocado un aumento significativo tanto en la frecuencia, como en la complejidad de los ataques de ransomware, a medida que más personas acceden a estos recursos maliciosos y participan en este tipo de actividades ilícitas(Digital, 2023).

Una novedad especialmente preocupante en el ámbito del ransomware es la adopción de la técnica de «doble extorsión», mediante la cual los atacantes no sólo cifran datos vitales, sino que también roban información confidencial antes del proceso de cifrado. En los casos en que la víctima se niega a aceptar las demandas de extorsión, los atacantes toman represalias amenazando con divulgar públicamente esta información confidencial, imponiendo así una capa adicional de presión coercitiva sobre las organizaciones que han sido víctimas de tales ataques. Esta táctica insidiosa no solo aumenta los riesgos para las entidades afectadas, sino que plantea importantes problemas éticos y legales en relación con la protección de los datos confidenciales en un entorno cibernético cada vez más hostil(Kerns et al., 2022).

Comparativa entre Phishing y Ransomware:

PhishingRansomware
Métodos de PropagaciónCorreos electrónicos maliciosos que contienen enlaces o archivos adjuntos. Los atacantes utilizan tácticas de ingeniería social para inducir a las víctimas a hacer clic en estos enlaces o descargar los archivos, lo que puede llevar al robo de información o a la instalación de malware adicional.Correos electrónicos, descargas desde sitios web comprometidos o vulnerabilidades en software. Requiere que la víctima interactúe con un enlace o archivo adjunto para activarse.
ObjetivosRobar información confidencial directamente de la víctima. Esto puede incluir credenciales de inicio de sesión, números de tarjetas de crédito y otros datos personales que pueden ser utilizados para cometer fraude o robo de identidad.Busca extorsionar económicamente a la víctima. Los atacantes cifran los archivos y exigen un pago (generalmente en criptomonedas) para proporcionar la clave necesaria para desbloquearlos. Este enfoque no solo afecta la información almacenada, sino que también puede paralizar las operaciones comerciales.
ConsecuenciasPueden incluir el robo inmediato de dinero o información personal, lo que puede resultar en fraudes financieros y daños a la reputación del individuo o la organización afectada. Los datos robados pueden ser utilizados para realizar ataques adicionales o venderse en el mercado negro.Son generalmente más severas. La pérdida de acceso a datos críticos puede llevar a la interrupción total del negocio, pérdidas financieras significativas y daños permanentes a la reputación. Además, si una organización paga el rescate, no hay garantía de que recuperará sus datos.

Prevención
Es crucial educar a los empleados sobre cómo identificar correos electrónicos sospechosos y evitar hacer clic en enlaces desconocidos. Implementar autenticación multifactor (MFA) también puede ayudar a proteger cuentas incluso si se roban credenciales.
Implica medidas más amplias, cómo mantener copias de seguridad regulares y actualizadas, usar software antivirus confiable y aplicar parches de seguridad en sistemas operativos y aplicaciones. La formación continua sobre ciberseguridad también es esencial para preparar al personal ante posibles ataques.

Ambos ataques requieren medidas proactivas para prevenir su éxito. La educación y la concienciación son fundamentales para combatir tanto el phishing como el ransomware. Las organizaciones deben implementar programas de formación continua para sus empleados sobre cómo identificar correos electrónicos sospechosos y prácticas seguras en línea.

Conclusiones y recomendaciones finales:

La comprensión profunda del phishing y el ransomware es crucial en un mundo cada vez más digitalizado. Sus diferencias son marcadas en cuanto a métodos, objetivos y consecuencias. Entender estas diferencias es fundamental para implementar estrategias efectivas de prevención y mitigación ante estos ciberataques. Ambos representan amenazas serias que pueden tener resultados devastadores tanto para individuos como para organizaciones. A medida que los ciberdelincuentes continúan innovando sus métodos, es esencial que las empresas adopten enfoques proactivos y multifacéticos para protegerse contra estos ciberataques modernos. La educación continua, junto con tecnologías avanzadas y prácticas seguras, son clave para mitigar estos riesgos y garantizar la seguridad cibernética en el futuro.

Referencias bibliográficas:

Check Point Software. (s. f.). Top 8 tipos de ciberataque. Check Point Software. Recuperado 19 de

septiembre de 2024, de https://www.checkpoint.com/es/cyber-hub/cyber-security/what-is-cyber-attack/types-of-cyber-attacks/

Digital, P. por buzz. (2023, noviembre 16). Ransomware y phishing son las amenazas más sensibles para Latinoamérica. Procomer Costa Rica. http://https%253A%252F%252Fwww.procomer.com%252Falertas_comerciales%252Fransomware-y-phishing-son-las-amenazas-mas-sensibles-para-latinoamerica%252F

Domínguez, S. (2023, octubre 13). Los 15 tipos de ciberataques que deberías conocer | OpenWebinars. OpenWebinars.net. https://openwebinars.net/blog/los-15-tipos-de-ciberataques-que-deberias-conocer/

Kerns, Q., Payne, B., & Abegaz, T. (2022). Double-Extortion Ransomware: A Technical Analysis of Maze Ransomware. En K. Arai (Ed.), Proceedings of the Future Technologies Conference (FTC) 2021, Volume 3 (Vol. 3, pp. 82-94). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-89912-7_7

Legro, A. (2024, abril 2). Ataques informáticos: Causas y 15 Tipos de Ciberataques. Win Empresas. https://winempresas.pe/blog/ataques-informaticos-causas-y-12-tipos-de-ciberataques

Revista Ciberseguridad. (2024, abril 9). 3 ciberamenazas en auge: LOL, IA y ransomware » Revista Ciberseguridad. https://www.revistaciberseguridad.com/2024/04/3-ciberamenazas-en-auge-lol-ia-y-ransomware/

El auge de las ciberamenazas: cómo mantenerte un paso por delante

Introducción

Es innegable que la progresiva transformación digital de la vida cotidiana y las actividades comerciales, ha precipitado un aumento sustancial de la prevalencia y la complejidad de las ciberamenazas. Estas se han convertido en un problema que afecta a individuos, empresas y gobiernos por igual. Con la proliferación de datos sensibles en línea, las implicaciones de las brechas de seguridad son cada vez más graves, llegando a comprometer información personal, secretos comerciales y la seguridad nacional.

Los ciberdelincuentes han adoptado cada vez más metodologías más avanzadas e intrincadas, lo que convierte el desafío de mantener una ciberseguridad sólida en una tarea desafiante, tanto para las personas como para las organizaciones (NinjaOne, 2024).

Estadísticas recientes indican que los ataques cibernéticos se han incrementado en número y sofisticación, haciendo imperativo que todos los sectores adopten medidas de protección avanzadas. Las ciberamenazas no discriminan: desde el sector financiero hasta la educación, todos están en riesgo. En este entorno, entender las tendencias actuales en ciberamenazas y desarrollar estrategias proactivas para enfrentarlas es fundamental para mantener la seguridad y la confianza.

En las secciones siguientes, se analizarán las tendencias predominantes que caracterizan las ciberamenazas contemporáneas, y se delinearán estrategias eficaces que pueden emplearse para garantizar que se siga un paso adelante en este panorama en constante evolución.

Tendencias en materia de ciberamenazas

Las ciberamenazas evolucionan constantemente, aprovechando nuevas tecnologías y puntos débiles en los sistemas de información. Uno de los mayores desafíos actuales es el auge del ransomware, un tipo de malware que cifra los datos del usuario y exige un rescate para su liberación. Otras tendencias preocupantes incluyen el phishing, donde se engaña a los usuarios para que proporcionen información confidencial, y los ataques a la cadena de suministro, que buscan infiltrarse en los sistemas a través de terceros confiables.

El auge del Internet de las Cosas (IoT) también ha creado nuevos vectores de ataque, con dispositivos conectados que a menudo no están adecuadamente protegidos (Albornoz, 2021).

Entre las principales tendencias se encuentran:

El aumento de los ataques impulsados por la IA: se prevé que la evolución de los ciberataques, impulsada por la integración de la inteligencia artificial, dé lugar a ataques más convincentes y formidables que cada vez son más difíciles de contrarrestar. Este avance abarca la implementación de sofisticadas técnicas de ingeniería social y ataques multicanal que explotan específicamente las vulnerabilidades inherentes al elemento humano, que a menudo se considera la debilidad más importante de los marcos de seguridad existentes (Digital 360, 2024).

Incremento del hacktivismo: el aumento de los ciberataques motivados por factores políticos, sociales o ideológicos es cada vez más pronunciado, lo que introduce una capa adicional de complejidad en el ámbito de la ciberseguridad que debe abordarse con diligencia y experiencia (Sosafe, 2024).

Ransomware y extorsión: la prevalencia de los ataques de ransomware, en los que actores malintencionados bloquean de manera efectiva el acceso a datos críticos hasta que se pague un rescate específico, sigue representando una amenaza importante y creciente tanto para las personas como para las organizaciones. La profesionalización y la estructura organizativa de la ciberdelincuencia han contribuido significativamente al aumento de la frecuencia y al impacto perjudicial de estos ataques (Gigas, 2024b).

Puntos débiles de la nube: a medida que un número cada vez mayor de empresas hacen la transición de sus marcos operativos a plataformas basadas en la nube, se produce un aumento paralelo de los ataques dirigidos a estos servicios cada vez más populares. Garantizar la seguridad de los datos almacenados en la nube es de suma importancia para evitar pérdidas catastróficas y mantener la integridad de los datos (Gigas, 2024a).

Estrategias para mantenerse un paso por delante

Para contrarrestar estas amenazas, es crucial adoptar un enfoque plural y estratificado de la ciberseguridad. Esto incluye la implementación de tecnologías de protección avanzadas, como la autenticación multifactor y el cifrado de datos. Además, la educación y capacitación continuas en ciberseguridad para empleados pueden ayudar a prevenir ataques de ingeniería social como el phishing.

Otra estrategia esencial es la realización de auditorías de seguridad regulares y la adopción de un marco de seguridad cibernética que priorice la detección rápida y la respuesta a incidentes. Integrar la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en los sistemas de seguridad puede proporcionar una capacidad predictiva, identificando amenazas potenciales antes de que causen daño real (Freixa et al., 2017; Ruipérez-Valiente, 2020). Es imprescindible implementar una amplia gama de estrategias proactivas que puedan mejorar las medidas de seguridad:

Resulta vital cultivar una cultura de conciencia sobre la ciberseguridad entre todos los empleados mediante iniciativas educativas integrales sobre la naturaleza de las ciberamenazas. Las sesiones de formación periódicas deben incluir las mejores prácticas para un comportamiento seguro en línea, los métodos para identificar los correos electrónicos sospechosos y las directrices para una gestión eficaz de las contraseñas (Solutions, 2024).

Además, la adopción de la autenticación multifactorial sirve para reforzar las medidas de seguridad, ya que exige múltiples formas de verificación antes de conceder el acceso a sistemas y datos confidenciales, lo que añade un nivel esencial de protección contra el acceso no autorizado (Aioconnect, 2024).

Otra importante acción es realizar copias de seguridad frecuentes y sistemáticas de los datos críticos, además de garantizar que estas copias de seguridad se almacenen de forma segura, es una estrategia eficaz para protegerse contra la posible pérdida de datos que puedan derivarse de ataques como el ransomware (Aioconnect, 2024).

También resulta imperativo mantener el software y los sistemas operativos actualizados, lo que incluye en la pronta aplicación de los últimos parches de seguridad, ya que esta práctica es fundamental para proteger contra las vulnerabilidades conocidas que pueden ser explotadas por actores mal intencionados. El establecimiento de sistemas robustos diseñados para detectar actividades anómalas o sospechosas, junto con la formulación de un plan de respuesta a incidentes claro y completo, es fundamental para que las organizaciones puedan mitigar rápidamente las repercusiones de cualquier posible violación de seguridad (One step Foreward, 2024).

Por último, pero no menos importante, realizar evaluaciones periódicas y exhaustivas destinadas a identificar vulnerabilidades específicas dentro del marco organizacional permite abordar de manera proactiva los posibles problemas de seguridad antes de que los ciberdelincuentes puedan explotarlos (Elcano, 2020).

Conclusiones y recomendaciones finales

En conclusión, el auge de las ciberamenazas exige una respuesta robusta y multifacética. No es suficiente reaccionar a los incidentes a medida que ocurren; las organizaciones deben adoptar una postura proactiva, anticipando y mitigando riesgos antes de que estos se conviertan en brechas de seguridad. Recomendamos que todas las partes interesadas inviertan en formación continua en ciberseguridad, actualicen regularmente sus protocolos de seguridad y colaboren con expertos en seguridad para desarrollar soluciones a medida. La ciberseguridad no es solo una cuestión técnica, sino una prioridad estratégica que requiere compromiso a todos los niveles de la organización.

Las estrategias y herramientas mencionadas no solo son cruciales para proteger los activos de información, sino también para asegurar la continuidad y la sostenibilidad de las operaciones en un paisaje de amenazas en constante evolución.

Referencias bibliográficas

Aioconnect. (2024). Las Mejores Prácticas de Ciberseguridad para Empresas en 2024 – AIO Connect. Aioconnect. https://aioconnect.tech/las-mejores-practicas-de-ciberseguridad-para-empresas-en-2024/

Albornoz, M. M. (2021). El titular de datos personales, parte débil en tiempos de auge de la Inteligencia Artificial. ¿Cómo fortalecer su posición? Revista IUS, 15(48), 209-242. https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.715

Digital 360. (2024). Prevenir ciberataques, guía completa. Digital 360. https://www.computing.es/a-fondo/como-prevenir-los-ciberataques-en-una-empresa-guia-completa/

Elcano. (2020). Ciberseguridad económica. Real Instituto Elcano. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/ciberseguridad-economica/

Freixa, P., Pérez-Montoro, M., & Codina, L. (2017). Interacción y visualización de datos en el

periodismo estructurado. Profesional de la información, 26(6), Article 6. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.07

Gigas. (2024a). La Evolución de las Amenazas Cibernéticas: Estrategias de defensa en la nube – Parte 3. Gigas. https://blog.gigas.com/es/la-evolucion-de-las-amenazas-ciberneticas-estrategias-de-defensa-en-la-nube

Gigas. (2024b). La Evolución de las Amenazas Cibernéticas: Los Impactos más Relevantes- Parte 2. Gigas. https://blog.gigas.com/es/evolucion-amenazas-ciberneticas-impactos-mas-relevantes

NinjaOne. (2024). 7 estadísticas de ciberseguridad que toda PYME y MSP debe conocer en 2024—NinjaOne. NinjaOne. https://www.ninjaone.com/es/blog/smb-cybersecurity-statistics/

One step Foreward. (2024). ¿Cómo prevenir un ciberataque? One step Foreward. https://www.kio.tech/blog/ciberseguridad/como-prevenir-un-ciberataque

Ruipérez-Valiente, J. A. (2020). El Proceso de Implementación de Analíticas de Aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 85. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26283

Solutions, P. B. (2024, febrero 29). La prevención de ciberataques en la empresa, cómo evitarlos. Practics – Openbravo Gold Partner. https://www.practicsbs.com/prevencion-ciberataques/ 

Sosafe. (2024, septiembre 9). Tendencias y predicciones sobre ciberamenazas en 2024. Sosafe. https://sosafe-awareness.com/es/blog/tendencias-ciberdelincuencia-2024/

Ciberseguridad: consejos esenciales para proteger su negocio

Introducción

En la sociedad contemporánea, uno de los principales riesgos que sufren las organizaciones, ya no se limita a la noción tradicional de que una persona se infiltra físicamente en las instalaciones para huir con activos monetarios. Entre los peligros más importantes al que se enfrentan las empresas, radica en las acciones realizadas por los ciberdelincuentes que, equipados con ordenadores en la comodidad de sus hogares, utilizan conexiones a Internet de baja latencia y una serie de herramientas tecnológicas sofisticadas, para ejecutar actividades maliciosas destinadas a socavar la integridad y la viabilidad de estas empresas (Arenas, 2024). En 2022, el 74% de las PYMES españolas sufrieron al menos un incidente de ciberseguridad grave(CincoDias, 2024).

Por lo tanto, la ciberseguridad, en las empresas contemporáneas juega un papel fundamental ya que comprende un conjunto de medidas y prácticas que buscan proteger los sistemas y las redes informáticas de amenazas y ataques cibernéticos. Estas medidas incluyen la protección de la información, la detección y prevención de vulnerabilidades, y la respuesta efectiva a incidentes de seguridad (Cano & Monsalve Machado, 2023).

Principales riesgos de Ciberseguridad

En el panorama actual de la ciberseguridad, los principales riesgos son diversos y complejos, lo que exige una atención constante por parte de las organizaciones. Uno de los más comunes es el phishing, donde los ciberdelincuentes utilizan correos electrónicos engañosos para suplantar la identidad y obtener credenciales de inicio de sesión (INTROSERV, 2023).

A su vez, el ransomware ha visto un aumento alarmante, obligando a las empresas a decidir entre pagar un rescate o perder acceso a datos críticos. El malware, que incluye virus y software espía, continúa infiltrándose en sistemas, causando daños y filtraciones de información (Docusing, 2022).

Los ataques a la nube también son frecuentes, ya que los delincuentes buscan robar credenciales y acceder a datos almacenados en entornos digitales. Las amenazas a la cadena de suministro también son preocupantes, ya que un ataque a un proveedor puede tener repercusiones devastadoras para las empresas que dependen de sus servicios (Check Point Software, s. f.).

La exposición a terceros se ha vuelto crítica, debido a la falta de medidas de seguridad en los proveedores, puede comprometer la seguridad de toda la organización, mientras que las amenazas internas pueden surgir de empleados descontentos o negligentes, que pueden filtrar información confidencial. Asimismo, la obsolescencia del software representa un riesgo significativo, pues las versiones desactualizadas carecen de las mejoras de seguridad necesarias (Ticnova, 2024).


Finalmente, los ataques a los sistemas de pago son un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes, lo que subraya la importancia de establecer marcos de seguridad robustos para proteger los datos financieros (Docusing, 2022). En conjunto, estos riesgos destacan la necesidad de una estrategia de ciberseguridad integral y proactiva.

Con el aumento de las amenazas cibernéticas, es crucial implementar medidas efectivas para proteger los negocios y sus datos. A continuación, se presentan algunos consejos esenciales que pueden ayudar a fortalecer la ciberseguridad de las empresa

Consejos esenciales para proteger las empresas

ConsejoÁreaAcción
Evaluación de riesgos
Antes de implementar cualquier estrategia de ciberseguridad, es fundamental entender los riesgos específicos que enfrentan las empresas.
Activos críticos¿Qué datos o sistemas son más valiosos?
Vulnerabilidades¿Dónde están las debilidades en su infraestructura?
Amenazas potenciales¿Qué tipo de ataques son más probables?
Capacitación del personal
La capacitación en ciberseguridad es una de las mejores defensas contra ataques.
Prácticas de seguridadUso de contraseñas seguras, reconocimiento de correos electrónicos de phishing y manejo adecuado de datos sensibles.
Protocolos de respuestaQué hacer en caso de un incidente de seguridad.
Utilizar contraseñas fuertes y autenticación de dos factores
Las contraseñas son la primera línea de defensa.
Contraseñas complejasUtilice combinaciones de letras, números y símbolos.
Autenticación de dos factores (2FA)Active 2FA siempre que sea posible para añadir una capa extra de seguridad.
Mantener el software actualizado
Las actualizaciones de software son cruciales para la seguridad.
Actualizar sistemas operativos y aplicacionesInstale parches y actualizaciones de seguridad tan pronto como estén disponibles.
Utilizar software de seguridadEmplee antivirus y firewalls actualizados para proteger su red.
Realizar copias de seguridad regularmente
Las copias de seguridad son vitales para recuperar datos en caso de un ataque.
Frecuencia de las copias de seguridadRealizar copias de seguridad diarias o semanales, dependiendo de la cantidad de datos que se manejan.
Almacenamiento seguroGuardar las copias de seguridad en un lugar seguro y, si es posible, en la nube y en un dispositivo físico separado.
Desarrollar un plan de respuesta a Incidentes
Tener un plan de respuesta a incidentes puede marcar la diferencia entre una crisis manejable y un desastre.
Identificación de rolesQuién es responsable en caso de un incidente.
Procedimientos de comunicaciónCómo informar a las partes interesadas y a los clientes.
Medidas de recuperaciónPasos a seguir para restaurar operaciones normales.
Monitorear y auditar regularmente la seguridad 
El monitoreo constante y las auditorías son esenciales para mantener la seguridad.
Revisiones periódicasRealizar auditorías de seguridad para identificar y corregir vulnerabilidades.
Monitoreo de actividadUtilizar herramientas para detectar actividad sospechosa en su red.
Colaborar con expertos en ciberseguridad
Si el negocio no cuenta con el personal adecuado para manejar la ciberseguridad, considere colaborar con expertos.
Consultores de ciberseguridadPara evaluar su infraestructura y ofrecer recomendaciones.
Servicios de respuesta a incidentesPara ayudar en caso de un ataque.

Conclusiones y recomendaciones

La ciberseguridad, representa una faceta indispensable de la gestión empresarial moderna, dentro del panorama digital cada vez más complejo e interconectado que caracteriza a la sociedad contemporánea. La implementación de estos consejos esenciales no solo servirá para proteger las operaciones comerciales de posibles amenazas y vulnerabilidades, sino que, al mismo tiempo, fomentará y mejorará el nivel de confianza que sus clientes y socios comerciales depositan en la integridad y confiabilidad de su organización.

Es necesario reconocer que el dominio de la ciberseguridad no es un esfuerzo estático sino más bien un proceso dinámico y continuo; por lo tanto, se debe cultivar de forma permanente una mentalidad proactiva y anticipatoria, sin dejar de permanecer alerta y listo para adaptarse a la naturaleza en constante evolución de las amenazas y desafíos emergentes. ¡La seguridad y la resiliencia generales de su empresa dependen fundamentalmente de su compromiso con estos principios y prácticas!

Referencias bibliográficas

El blog de Ticnova. https://ticnova.es/blog/riesgos-seguridad-informatica/Arenas, A. (2024, marzo 25). Pymes en riesgo de sufrir ciberataques si no invierten en tecnología. Infochannel. https://infochannel.info/noticias/soluciones/pymes-en-riesgo-de-sufrir-ciberataques/

Cano, W. D., & Monsalve Machado, S. (2023). Ciberseguridad, reto empresarial para afrontar la era de la digitalización actual [bachelorThesis, Escuela de Economía, Administración y Negocios]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/11318

Check Point Software. (s. f.). Las 6 principales amenazas a la ciberseguridad—Check Point Software. Recuperado 9 de septiembre de 2024, de https://www.checkpoint.com/es/cyber-hub/cyber-security/what-is-cybersecurity/top-6-cybersecurity-threats/

CincoDias. (2024, mayo 14). Fortalecer las contraseñas en las pymes para evitar riesgos cibernéticos. https://cincodias.elpais.com/territorio-pyme/pymes/2024-05-14/fortalecer-las-contrasenas-en-las-pymes-para-evitar-riesgos-ciberneticos.html

Docusing. (2022, junio 27). Principales amenazas a la ciberseguridad en las empresas. https://www.docusign.com/es-mx/blog/desarrolladores/amenazas-la-ciberseguridad

INTROSERV. (2023, 08). Las 10 principales amenazas a la ciberseguridad a las que se enfrentan hoy las pequeñas empresas |. https://introserv.com/es/blog/las-10-principales-amenazas-a-la-ciberseguridad-a-las-que-se-enfrentan-hoy-las-pequenas-empresas/

Ticnova. (2024, febrero 9). Principales riesgos

Arquitectura Tecnológica para la Gobernanza de las TIC

Introducción

En el contexto contemporáneo caracterizado por la rápida transformación y los avances digitales, es
innegable que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en una piedra
angular fundamental que sustenta el éxito general y la eficacia operativa de las organizaciones en
diferentes sectores.

Sin embargo, la persistente desconexión que a menudo existe entre las estrategias empresariales y las
correspondientes soluciones tecnológicas que se requieren para implementarlas, ha llevado al desarrollo de marcos arquitectónicos fragmentados y aislados, que a su vez complican los procesos generales de
gobierno empresarial y alineación estratégica(Trejos Zelaya, 2018).

Un estudio realizado por Gartner en el año 2020, revela que aproximadamente el 60% de las organizaciones que no implementan una arquitectura empresarial sólida y eficaz, finalmente no logran
ejecutar sus objetivos estratégicos de manera satisfactoria. La arquitectura tecnológica en el ámbito de la gobernanza de las TIC, ofrece un marco estructurado que facilita la alineación de las iniciativas
tecnológicas con las metas y objetivos empresariales generales(Gartner, 2020).

Esta alineación crucial no solo permite a las organizaciones maximizar el rendimiento de sus inversiones
en TIC, sino que sirve para minimizar los costos operativos, mejorar la eficiencia operativa y fomentar un
entorno propicio para la innovación y el crecimiento continuos.

¿Qué es la arquitectura tecnológica en el ámbito de las TIC?

La arquitectura tecnológica es la organización fundamental de los sistemas de información, plasmada en
sus componentes, las relaciones entre ellos y el medio ambiente así como los principios que rigen su diseño y evolución. Esta arquitectura define la infraestructura de TI, incluyendo redes, computación, seguridad y otros elementos técnicos necesarios para soportar los procesos de negocio.(Ospino Morrón, 2023).

Abarca los marcos y las metodologías que guían la integración de las tecnologías de la información y la
comunicación dentro de las organizaciones para mejorar la gobernanza y la eficiencia operativa. Esta
arquitectura es crucial para alinear las estrategias de TI con los objetivos de la organización y garantizar
una toma de decisiones eficaz.

Existen marcos como The Open Group Architecture Framework TOGAF, que se utiliza para diseñar la
arquitectura empresarial, centrándose en los ámbitos de la tecnología para optimizar la infraestructura y
mejorar la ciberseguridad (TOGAF | www.opengroup.org, s. f.) Y el marco Control Objectives for
Information and Related Technologies COBIT, esta norma evalúa la eficacia de la gobernanza de la TI y
hace hincapié en la alineación de las prácticas de TI con los objetivos corporativos (COBIT | Control
Objectives for Information Technologies | ISACA, s. f.)

El papel de la arquitectura tecnológica en la gobernanza de las TIC

La importancia de la arquitectura tecnológica en el contexto de la gobernanza de las TIC es primordial, ya
que proporciona un marco coherente, estandarizado y universalmente aceptado que es fundamental para
la implementación de las diversas soluciones tecnológicas que las organizaciones pueden adoptar. Hay
varias maneras en las que la arquitectura tecnológica contribuye de manera significativa al dominio de la
gobernanza de las TIC ya que desempeña un papel fundamental a la hora de garantizar que todas las
inversiones realizadas en las TIC estén alineadas con los objetivos estratégicos y las aspiraciones de la
organización en su conjunto (PUB, 2023).

Al establecer estándares y principios de diseño claros, la arquitectura tecnológica desempeña un papel
crucial a la hora de mitigar los diversos riesgos que pueden estar asociados con las brechas de seguridad, los problemas de cumplimiento normativo y la continuidad general de las operaciones comerciales. Una arquitectura tecnológica bien estructurada y cuidadosamente diseñada, permite a las organizaciones utilizar sus recursos de TIC en la mayor medida posible, minimizando así los casos de duplicación y fomentando la reutilización efectiva de los activos tecnológicos existentes, con lo que se optimizan los recursos disponibles (Gobernanza de las tecnologías de la información, 2024).

Mediante la estandarización de los procesos y la armonización de las tecnologías, la arquitectura
tecnológica contribuye de forma significaba a mejorar la eficiencia operativa y a reducir los costos en toda la organización.

Los desafíos de la arquitectura tecnológica para la gobernanza de las TIC

La implementación de una arquitectura tecnológica eficaz e integral que respalde la gobernanza de las
TIC, presenta desafíos que las organizaciones deben afrontar. Algunos de los más apremiantes incluyen
las complejidades propias de la arquitectura tecnológica, ya que deben abarcar un amplio espectro de
sistemas, aplicaciones y datos.(Gómez Flórez, 2023).

Otro importante reto, es la resistencia al cambio, pues la introducción de una nueva arquitectura
tecnológica, con frecuencia requiere modificaciones sustanciales en los procesos y tecnologías existentes, lo que puede provocar una resistencia significativa por parte de los usuarios que pueden estar acostumbrados al status quo.

El desarrollo y el mantenimiento continuo de una arquitectura tecnológica sólida, requieren habilidades
especializadas en áreas críticas como el modelado de datos, el diseño de sistemas y la gestión eficaz de
proyectos, que pueden ser escasas en la organización. Otro importante reto es garantizar que la
arquitectura tecnológica se mantenga totalmente alineada con las necesidades y prioridades cambiantes de la empresa, lo que puede representar un desafío continuo y persistente que requiere una atención y una adaptación continuas (Romero, 2021).

Conclusiones y recomendaciones

Se puede afirmar que la arquitectura tecnológica constituye un elemento fundamental indispensable para
lograr una gobernanza eficaz de las TIC en las organizaciones. Al proporcionar un marco bien
estructurado y estandarizado, la arquitectura tecnológica desempeña un papel vital a la hora de alinear las soluciones tecnológicas con los objetivos empresariales estratégicos y, al mismo tiempo, reducir los riesgos potenciales, optimizar la utilización de los recursos y mejorar sustancialmente la eficiencia operativa en los diversos procesos organizacionales. Adoptar un enfoque estratégico y colaborativo de la arquitectura tecnológica es esencial para maximizar el valor derivado de las inversiones en TIC y para promover el éxito organizacional sostenido en un entorno cada vez más digital y competitivo.

Referencias bibliográficas

COBIT | Control Objectives forInformation Technologies | ISACA. (s. f.). Recuperado 5 de septiembre de 2024, de https://www.isaca.org/resources/cobit

Gartner, C.J. U. (2020). Evaluación de la innovación educativa mediada por TIC. Universidad del Valle.

Gobernanza de las tecnologías de la información. (2024). En Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Gobernanza_de_las_tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n&oldid=159592799

Gómez Flórez, S. H. (2023). Diseño de una arquitectura empresarial para la empresa Archivos del Estado y Tecnologías de la Información [Master’s thesis, Maestría en Gerencia de la Cadena de Abastecimiento-Virtual].

Ospino Morrón,J. C. (2023). Gobernanza de TI en la Aplicación de Inteligencia Artificial en las Organizaciones. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/13075

PUB, M. (2023, diciembre 27). Gobernanza Digital y el papel de la tecnología. Sector Público.
https://sectorpublico.softplan.com.br/blog/gobernanza-digital/

Romero, S. R. (2021). Arquitectura Empresarial: La estrategia de las TICs en las Organizaciones.
https://www.redisybd.unam.mx/redisybd/pluginfile.php/1257/mod_resource/content/1/EA_SRR.pdf

TOGAF | www.opengroup.org. (s. f.). Recuperado 5 de septiembre de 2024, de https://www.opengroup.org/togaf

Trejos Zelaya, I. (2018, junio). Arquitectura empresarial y TIC – Camtic. Arquitectura empresarial y TIC.
https://www.camtic.org/hagamos-clic/arquitectura-empresarial-y-tic/